Revista de gestión de la biodiversidad y silvicultura

¿Cómo afecta el reenvío de plantaciones de Pinus pinea a la recuperación de conjuntos vegetales de dunas estabilizadas?

Juan García-de-Lomas, Laura Fernández-Carrillo, María D Cobo, Ildefonso Martín, Concepción Saavedra, Santiago Pérez, Tomás Ponce y Carmen Rodríguez

La gestión de plantaciones forestales para la conservación de la biodiversidad plantea un reto de creciente importancia. La tala y posterior explotación forestal se han utilizado tradicionalmente en plantaciones forestales, sin embargo, su idoneidad para restaurar hábitats preexistentes ha sido escasamente estudiada. Este trabajo informa sobre el efecto de la tala y el acarreo de plantaciones de pino piñonero (Pinus pinea) sobre la alteración del suelo y la recuperación de la comunidad xerofítica autóctona típica de las dunas estabilizadas en el Área Protegida de Doñana (sur de España). La alteración del suelo se evaluó justo después del acarreo, mientras que la recuperación de los conjuntos vegetales se evaluó 27 meses después de la actuación comparando los índices de riqueza y diversidad de especies y los tipos funcionales vitales de Raunkiaer entre cuatro tipos de parcelas: (i) parcelas con P. pinea que no fueron taladas ni acarreadas, (ii) parcelas con P. pinea que fueron taladas y acarreadas, (iii) áreas abiertas sin P. pinea afectadas por el acarreo y (iv) áreas abiertas bien conservadas sin P. pinea. Además, se evaluaron similitudes en la composición vegetal entre pares de parcelas con pruebas multivariadas SIMPER y ANOSIM unidireccional. El forwarder provocó una perturbación superficial (mezcla de hojarasca y mantillo) en áreas de suelo desnudo ≤ 20% y junto al brezal de Dorset, pero se produjo una perturbación profunda (eliminación del mantillo, exposición del subsuelo y surcos) en áreas de suelo desnudo > 20% y en pistas utilizadas repetidamente. Las áreas no forestadas afectadas por una perturbación profunda mostraron una recuperación significativamente mayor de la comunidad xerofítica que las áreas afectadas por una perturbación superficial pero previamente ocupadas por una alta cobertura de P. pinea. Nuestros resultados proporcionan evidencia novedosa de que una alta cobertura de P. pinea ralentiza la recuperación de los conjuntos de plantas nativas en mayor medida que la mera perturbación física causada por el forwarder en áreas sin pinos. Estos resultados pueden orientar futuras acciones de gestión destinadas a mejorar la biodiversidad en áreas naturales afectadas por plantaciones de Pinus y la adopción de prácticas forestales responsables.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.