Revista internacional de investigación cardiovascular

Parámetros del flujo coronario evaluados mediante ecocardiografía transesofágica en pacientes con ectasia de la arteria coronaria Mediciones basales y efectos del verapamilo intravenoso

Hany Awadalla* y Hazem Khorshid

Antecedentes y fundamento: La ectasia de la arteria coronaria (definida como una dilatación luminal de 1,5 a 2 veces la arteria coronaria sana adyacente o el diámetro de la arteria coronaria correspondiente en el grupo de control en caso de ectasia difusa) es un trastorno poco común, generalmente asociado con isquemia miocárdica subyacente. La disfunción microcirculatoria se ha demostrado como un posible mecanismo para explicar la isquemia en este trastorno. Se ha demostrado que los antagonistas del calcio alivian el espasmo microvascular.
Objetivo del estudio: Probar la hipótesis de que el alivio del espasmo microvascular en pacientes con ectasia de la arteria coronaria, mediante la administración intravenosa de verapamilo, puede resultar en una mejora del flujo coronario microvascular reflejado por los parámetros de flujo coronario evaluados por ecocardiografía transesofágica (ETE).
Pacientes y métodos :
 Treinta pacientes con ectasia de la arteria coronaria de la arteria descendente anterior izquierda documentada angiográficamente fueron incluidos prospectivamente en el estudio actual. Diez pacientes con arterias coronarias normales fueron incluidos como controles. A los cuarenta pacientes se les realizó ETE utilizando Doppler de onda pulsada (PWD) para medir las velocidades sistólica y diastólica máximas (m/seg); las integrales temporales de velocidad sistólica, diastólica y total (cm); y el flujo sanguíneo coronario sistólico, diastólico y total (cm³/min) en la arteria coronaria izquierda proximal antes y después de la inyección intravenosa de verapamilo (0,1 mg/kg).
Resultados: El flujo sanguíneo coronario sistólico, diastólico y total en reposo (cm³/min) fue significativamente mayor en pacientes con ectasia en comparación con sujetos normales (60,83 ± 27,7 cm³/min versus 25,31 ± 9,01 cm³/min, p<0,001; 126,89 ± 49,22 cm³/min versus 53,15 ± 18,30 cm³/min, p<0,001; y 188,02 ± 70,36 cm³/min versus 78,46 ± 25,97 cm³/min, p<0,001). Hubo una tendencia, que no alcanzó la significación estadística, hacia velocidades pico basales más altas en sujetos normales en comparación con pacientes con ectasia. En pacientes con ectasia de la arteria coronaria, la inyección intravenosa de verapamilo resultó en un aumento en todos los parámetros de flujo coronario observados, incluidos: velocidad sistólica máxima (m/seg) de 0,19 ± 0,05 a 0,21 ± 0,04, p=<0,05, velocidad diastólica máxima (m/seg) de 0,39 ± 0,11 a 0,48 ± 0,15, p=<0,001, integral de velocidad sistólica en el tiempo (cm) de 3,0 ± 1,05 a 3,38 ± 0,78, p=<0,05, integral de velocidad diastólica en el tiempo (cm) de 6,22 ± 1,97 a 8,42 ± 2,09, p=<0,001; integral de tiempo de velocidad total (cm) de 9,22 ± 2,73 a 11,8 ± 2,64, p=<0,001, flujo sanguíneo coronario sistólico (cm³/min) de 60,83 ± 27,7 a 69,0 ± 22,7, p=<0,05, flujo sanguíneo coronario diastólico (cm³/min) de 126,89 ± 49,22 a 173,01 ± 62,4 p=<0,001, y flujo sanguíneo coronario total (cm³/min) de 188,02 ± 70,36 a 242,0 ± 81,82, p=<0,001.
Conclusión:La administración intravenosa de verapamilo produjo una mejora estadísticamente significativa de los parámetros del flujo coronario en pacientes con ectasia de la arteria coronaria. Se necesitan más estudios para confirmar si el tratamiento continuo con verapamilo se traduce en una mejora sintomática en el contexto clínico.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.