Perttu VA Noponen, Keijo Hakkinen y Antti A Mero
Efectos del calor infrarrojo lejano en la recuperación de deportistas de potencia
Objetivo: El propósito de este estudio fue investigar los efectos del calor infrarrojo lejano (FIR) en la recuperación de los atletas de potencia durante el período de entrenamiento intensivo de 5 días. Métodos: El grupo experimental actuó también como su propio grupo de control y consistió en diez atletas masculinos de nivel nacional (22,3 ± 4,5 años) de eventos de potencia. El entrenamiento consistió en sesiones de fuerza, potencia y técnica. Las pruebas de rendimiento incluyeron pruebas de fuerza isométrica, un salto con contramovimiento (CMJ) y una prueba Wingate de 30 s. Se analizó la concentración sérica de testosterona, cortisol, globulina transportadora de hormonas sexuales, proteína C reactiva de alta sensibilidad y creatinina quinasa. Durante la condición experimental, los participantes utilizaron una bolsa de infrarrojos de cuerpo entero (40 min a una temperatura de 50 ºC) todas las noches durante cuatro días consecutivos. Resultados: La altura del CMJ (p ≤ 0,05) y la potencia máxima en la prueba Wingate (p ≤ 0,05) fueron mayores después de la condición experimental. El aumento de la relación testosterona/cortisol (T/C) entre las mediciones previas y posteriores fue significativamente mayor (p ≤ 0,05) durante la condición experimental que durante la condición de control. Conclusiones: El presente estudio indica que el calor FIR mejora la recuperación del rendimiento neuromuscular durante el período de entrenamiento intensivo de 5 días asociado con el aumento de la relación T/C. La recuperación mejorada puede permitir un entrenamiento más duro y puede acelerar aún más el desarrollo atlético. El calor FIR proporciona una herramienta útil para acelerar la recuperación, pero no reemplaza otras modalidades de apoyo a la recuperación potentes como la nutrición, el sueño y el masaje muscular.